sábado, 26 de diciembre de 2020

Gente perdida y redes sociales.



Contemplo desde mi nido, apostado como un francotirador desde un terreno elevado la melaza de la que están compuestas las redes sociales: Escritores, gacetilleros con su última columna de opinión, editoriales, medios de comunicación, y mucha gente perdida en las redes sociales. Gente normal y solitaria que un 24 de diciembre después de la cena, tuitea ante la soledad de sus vidas. En facebook casi nadie pone nada, pero las luces verdes indican que están ahí conectados: alguna cación reggae, algun artista exhibiendo su última obra, apenas nadie da su opinión, a parte de las consabidas felicitaciones navideñas. En instagram postureo e inluencers; me sorprendo a mi mismo con 11 páginas de tuitter abiertas, en el móvil instagram, mientras escribo alguna gilipollez en facebook y entonces pienso que hacíamos antes de las redes sociales, o que hacía yo antes de las redes sociales. En noche buena solíamos quedar y salir a tomar copas o quedar en el piso de alguién y recuerdo que en algún momento fuimos felices, sin embargo este año nos ha dejado a cada uno dónde estaba como detenidos en el tiempo. En tuitter sigo algunas cuentas, compruebo que los demás están tan solos como yo, algo que ni siquiera sirve para consolarnos, mal de muchos....Cat se ha quedado sin trabajo, Bu escribe frases lapidarias sobre la familia los días de fiesta, el estudiante de historia del arte, dice que es demasiado pronto para empezar con los propósitos de año nuevo y solucinar su vida y su soledad. Cat vuelve para decir que a las mujeres si las gusta follar. algo que sucede cuando te gusta con quién estas, apostilla y subraya. Esta es la madeja que componen las redes sociales, en su mayoría personajes en busca de autor. Al final me he descubierto y sorprendido mirando las redes sociales, sin nada que hacer o perdiendo el tiempo en ellas. Algún famoso se dejar caer por tuitter, y yo me pregunto si cuando era joven no leía las revistas de sociedad, porque pierdo tanto el tiempo en las redes sociales... Entonces centro mi pequeño análisis y estudio en Facebook, nadie escribe nada, pero están todos conectados, saltan los grupos o foros a los que estoy suscrito y nada más. Así que este año como proposito de año nuevo, después de haber conseguido dejar de fumar, es no perder el tiempo en las redes y centrarme en el trabajo, en mi obra pictórica y en mi primera novela. Las redes sociales, tiene un precio, tú tiempo, aquél - terrible Oro - así que ya que no me puedo dar de baja de facebook, al menos voy a empezar a evitar cualquier tipo de red social, sobretodo tuitter que funciona mejor como sátira que para elucubrar cualquier teoría ya sea conspiranoica o no. En un estudio dejaron un espejo en mitad de la selva, y una cámara grabando las reacciones de los animales que pasaba por allí. Unos huyen despavoridos ante su reflejo, un tigre empieza a jugar con su reflejo, tal vez creyendo que ha encontrado una compañera,un gorila embiste contra el mismo, unos monos descuelgan y empiezan a jugar delante del espejo, así sucede igual con las redes sociales, nuestro reflejo en el mundo virtual, le sucede algo parecido...







jueves, 24 de diciembre de 2020

Una novela experimental.



Los Alejados, es en si, una novela experimental. Construida a base de largos monólogos del personaje princpial, un Pablo Neruda ficcionado, ceñido a la realidad, pero no a la historicidad, y chispeantes diálogos entre la que fue la vanguardia cultural e intelentsia de la II república, alternado con capítulos Crepusulares, narrados en tercera persona, dónde la derecha converge en la celebración y recuerdo del romanticismo entre sonatas de schubert y vistas a los capos santos madrileños, para saltar a la dulce boheme de aquél Madrid y la vanguardia, y sus intrigas entre cafés literarios, paisajes urbanos, parques, falangistas dando palizas, huelgas obreras, espias Nazis, comunistas, y una ciudad que poco a poco cae en el abismo. La parte final, son tres partes, unas 400 y pico páginas, es como una parte de la novela 2666 de Roberto Bolaño, con el fusilamiento o muerte, suicidio, o exilio de todos y cada uno de los peronajes que comparecen en la novela y toda la intelengtsia de España de la II república. Es por ello una final abrumador, que busca la curación, no de los lectores, sino la mia como ciudadano Español al vomitar cada página de esta novela hasta la arcada. Ni siquiera entro en los pormenores de la guerra (in)civil, ni como la II república fue derribada por los extremistas de toda clase y condición, por su debildiad. También es un paisaje de la generación del 98, los que eran los padres de una nación, aquella República, que creía poco o nada en el absolutismo anterior, y que soñaba con un futuro mejor. Desde las misiones pedagógicas, hasta el periodismo o columinsmo de aquella época dónde los periódicos sacaban dos o tres ediciones al día y opinaban en ellos todas las plumas de la cultura Española. Una novela si - experimental - que no recurre a puntos comunes, y dónde su personaje principal sigue los pasos de las Elegías de Duino, trasfondo de la novela, dónde como amante, poeta y héroe escapa del tiempo entre visitas a iglesias, cafés litearios, y casas de lenocinio, holgadanza y malvivir entrando en el género Noir.Es solo una novela, otra novela más, pero es mi primera novela, lo vivo con ilusión. La presentaré a un par de premios literarios, este 2021, porque espero tenerla acabada antes del verano... Una novela, con la que me pongo "flamenco" en esta hispanibundia...






lunes, 21 de diciembre de 2020

Crepusculario.



Al parecer en el ambiente hostil y de fuertes luchas sociales y huelgas obreras hubo un grupo poético autodenominado Crepuscular, universitarios e hijos de la clase alta, de la derecha y la tradición católica, que iniciaron unas "excursiones" a los cementerios y campos santos de la ciudad de Madrid y que visitaban tumbas, leyendo poesía, y echando flores sobre los sepulcros de los difuntos entre pequeñas piezas de schubert, y la florinata de la derecha católica Española, titulada "Los jóvenes y el arte" que revisitaban el romanticismo entre schumman, el escapismo y la estética. Lo narró aquí para guardarlo, y utilizarlo en mi primera novela Los Alejados, que transcurre en cronología a ellos, y también totalmente opuesto. Sin embargo me da para escribir un par de pasajes de mi novela, Los Alejados ya que ella engloba la cultura de aquellos años. Yo también he visitado cementerios en busca de fotos, sobretodo en Otoño, aunque este año la cita obligada por la pandemia se ha caído de las fechas. Si bién me sirve para plasmar, la ruptura y división social, y que sin pretenderlo su canto a lo muerto... en los atardeceres de quel inviernoi del 35, seria un augurio del crepusculo de esa larga noche de la guerra civil, que al parecer, aún no ha acabado si miras bién a la izquierda de bachillerato o a la derecha ultra.. o la sempterna pulsión nacionalista, ya independentista, ya entre la corrupción desbocada, se han olvidado las horas mas oscuras de nuestra historia. Sin embargo era precisamente esto lo que estaba buscando, y que me sirve como contraposición en mi novela, 4 capítulos de la vanguardia , 1 capítulo crepuscular, y froto las patitas como un grillito, y solo escucha mi risa de cientifico loco y la pócima del éxito literario: Hua ja ja ja ja ja, hua ja ja ja ja. En fin, yo se porque me río... aquella comicidad de la existencia que nunca olvido. Creo que mi primera novela Los Alejados, es en si mismo arte con mayúsculas.



No era fácil, no reconocer en aquél poeta, la misma verdad, que yo acariciaba. - Todo es nada - . Al verle allí sentado, recorde las horas de lectura durante mis días de estudiante en Santiago de Chile cuando leía A un olmo seco, o alguno de esos poemas de Antonio Machado que habían llegado hasta mis manos. Él había sido el más jovén de la generación del 98. ¿Se podía llamar así? ¿Generación del 98? ¿O no era una generación y no eran de 1998? Ese naufragio en el que se había hundido España, esa necesidad de cambio, que imperaba, esa sensación de ruptura entre lo viejo y lo nuevo. Antonio, tenía una visión del mundo casi Taoista, que se mezclaba con el agitado palmear de los tablados flamencos, las tardes de café y tertulia, y la vida bohemia de Madrid. Aquella corte, ya sin Rey, ese Madrid, turbio, y oscuro regado por la luz intacta castellana. Antonio, había sigo designado para desarrollar el Teatro Popular de Madrid, y también escribía artículos en el Diario de Madrid, o el periódico El Sol. Al tomar allí el café, pude sentir durante un momento el paso de los siglos, del tiempo, de los días, de las nubes, el bostezo de los hombres, la monotonía de los trabajadores, del silencio de manos trabajando. Todo se diluía en el desconocimieto, y un poema solo era una piedra tirada al agua oscura de quien desprecia cuanto ignora. España tenía el estómago vacío, pero sobre todo, igual que Chile, tenía la cabeza vacía. Tal vez el mundo era esto, un estómago vacío, los pies desnudos y una cabeza vacía. Antonio, como tantos otros, soñaba con un nuevo florecer de España pero era inutil luchar contra su pobreza, contra su vacío inmenso, como un erial de castilla, vacía. Era inutil tirar piedras al río, porque no se podía detener el agua. Aquella generación de poetas, de pensadores que había crecido en los cafés como el café de Levante, el café de Fornos, o la cervecería inglesa donde Jacinto Benavente, o Valle- Inclan presidían tertulias, donde se distinguía entre la España pobre y miserable, y la falsa y aparente, y ese pesimismo que les embriagaba, esa negritud, contra el viento, contra las luces amarillas, contra la restauración, contra las nubes negras, que les había reunido alrededor de Mariano José Larra, y de algunos filósofos europeos como Kierkegaard, Schopenhauer, Nietszche, o Henri Bergson. Ese modernismo intelectual, que seguía las corrientes de una Europa que quedaba tan lejos, y chocaba con la pobreza inmemorial de España, real y pobre, que pasaba hambre frente a una élite política superflua, y frívola, tan alejada de la realidad y de la verdad. Esa castilla olvidada, que les unía a todos, de pueblos perdidos y polvorientos, y aquellos ríos, como el Lozoya, el Tajo, el Duero, o el Guadarrama donde los poetas buscaban la esencia de España, porque España era un país seco, y sombrío, y los poetas eran sus verdaderos ríos.

los alejados, alejandro r y cisneros.









domingo, 20 de diciembre de 2020

La biblioteca fantasma.



Alcanzada - un poco - de seguridad económica, y algo de trabajo, dedico mis horas a la documentación para mi primera novela - Los Alejados - a cada paso que da mi novelesco personaje principal me asaltan las dudas, las preguntas, los interrogantes. En si no es una novela histórica común, aunque si esta situada en los años 30 del siglo XX. Así que como un investigador, perseguido un poco por los años malos y la mala suerte, me centro en seguir escribiendo entre largos monólogos, el centro gravitacional de mi novela - ese pensamiento interior del protagonista que cruza una ciudad entre Iglesias, cafés literarios, botillerías, teatros, y casa de lenocinio, holgadanza y mal vivir. Todo lo que ocurrió desde el año 1934 hasta 1936, me interesa, sin embargo no es una novela cronológica, que siga paso a paso los acontecimientos que derivaron en la guerra (in)civil Española, por todos conocidos. Hunde su narración y sus distintos pasajes en personajes de la vida pública Española: literatos, filósofos, pintores, músicos.. que entre todos y sus conversaciones, su trabajo, sus obras, dibujan la realidad de una ciudad que caía en el abismo. He juntado todos los libros que he comprado desde que empece con la idea de escribir esta novela, y he formado una gran columna de libros desde libros de filosofía, historia, autobiografías, volúmenes enciclopédicos sobre Madrid, y la II República, y todo tipo de información que coforman casi una biblioteca fantasma para un cementerio de libros.. Es un periodo breve de tiempo el que narro, apenas ni siquiera llegarlo a esbozar entre corrientes literarias, vanguardias etc. Tal vez me vaya de casa dentro de no mucho, quiero subir a la montaña y bajar de ella con una novela.....



viernes, 18 de diciembre de 2020

Alrededor de mi.



Tengo un pila de libros por comprar y poco dinero, el denominador común de cualquier artista, o aprendiz de novelista. Entre ellos destacan Madrid de Trapiello, la conspiración de los conspiranóicos de felipe benitez reyes, algún manual de autoayuda para pandemias y bombas nucleares, y también El hijo del chofer de Jordi amat un libro al que tengo ganas de echar el guante, y narra la vida de un periodista, reconstruida fielmente por el escritor. A veces miro - con cierta envidia - lo que otros escriben, sin tener la oportunidad de publicar nada - gran premio - mediante.... Sin embargo es envidia sana, aquella que te construye como un ser mejor frente a la tragicomedia política y sus embustes. Jordi amat narra y analiza el ague y caída de un periodista en aquella Cataluña de la corrupción hasta su suicidio final. No me gusta hablar de libros sin haber llegado a leerlos, sin embargo creo que he leído todos los libros que tengo y espero poder comprar algunos nuevos antes que termine este año maldito - 2020 - ese año que vivimos, sobretodo - alguno - peligrosamente. Sin embargo he decidido retomar la lectura de "novedades" algo que llevaba años sin hacer desde que en La casa del libro, había "tráfico" de libros de segunda mano. Vendi casi todos, y yo podía leer todas las novedades a mitad de precio.Ahora unos años despúes de años leyendo los grandes clásicos y aquellos libros de filosofía interminables, empiezo a necesitar leer lo último, y tomar el pulso a la realidad literaria Española del siglo XXI entre la que me incluyo porque soy uno de los mejores poetas y pronto publicaré o ganaré un premio, o eso espero... Sin embargo la paciencia - dentro de 20 años - seguiré siendo uno de los mejores escritores de este país, así que ando dando vueltas a una historia que me tiene intrigado desde hace tiempo, y que no se como morder el diente. Tal vez el mejor consejor que me pueden dar es este: Escribir, escribir, escribir y mientras acabo mi primera novela - Los alejados - aquél viaje del final de la juventud a esta madurez que ya ha llegado. Dijo una vez Bob dylan, que no se puede vivir con cuarenta como vivías cuando tenías veinte años.... Intento buscarme como pintor, e intento encontrarme como escritor, en medio multitud de horas de estudio y trabajo más precario que otra cosa.


"A veces de noche al contemplar el orbe infinito iluminado solo por las primeras estrellas sentía que la dimensión exacta del universo parecía insoportable, casi producía asco, el hecho de que el universo tuviera magnitudes casi infinitas, no hacía más melodramático aquel dolor de haber nacido ni siquiera que compartiera con aquellas estrellas lejanas la misma materia de la que yo estaba creado. Bajo la cúpula de las estrellas parecía terrible la idea de entrar en una Iglesia vacía y más terrible hacerlo solo casi escondido. Apenas algunas velas cerca del confesionario, tres mujeres viejas rezando la novena por algún difunto, los pasillos vacíos que llevan a otra capilla y al sentarme desde donde podía contemplar aquél pequeño recinto con forma de una planta de cruz latina como una pequeña iglesia adosada a la iglesia principal de aquél número 13 de la calle Arenal cubierta por mármoles de colores grises, rojizos y anaranjados, bronces y pinturas del barroco Español entre el naturalismo tenebrista y el color veneciano. Allí bajo la mirada de dos arcángeles pensé en mi desdicha humana y la fatiga que empujaba mis pasos. Era la distancia que me separaba de aquellos arcángeles Barachiel y Sealtiel la que me desfiguraba como aquellas viejas en la penumbra rezando la novenaria. No había nadie allí pero sentía el peso de los siglos, el peso del mundo, el peso de la existencia que me empujaban hacia el abismo en larga caída. ¿Por qué el hombre nacía enfermo o moría si también estamos hechos de polvo de estrellas? ¿Porque aquellas dimensiones infinitas del universo no alcanzaban a nuestra pobreza humana? Al salir de la Iglesia me sentí miserable y aquella extrañeza de estar vivo bajo las mismas estrellas. Subiendo la calle Arenal hacia Sol ya sumergido en la noche interminable, al pasar al lado de lo que una vez fue el Nuevo café Levante donde el errante y temible Ramón María del Valle-Inclan tenía tertulia con Azorin, o Pio Baroja, los pintores Solana, Ruiseñol, o Julio Romero, y dónde Vallé-Inclan llegó a decir: “..el café de Levante ha ejercido más influencia en la literatura y en el arte contemporáneo que dos o tres universidades”. Sin embargo ya estaba cerrado ya habían girado la gigantesca rueda del tiempo, ya habían desaparecido aquellos años oscuros de luces de bohemia y de la generación del 98, ahora ya solo convertido en un almacén de paños. Al llegar a la plaza de Sol comencé a descender la calle Carretas como escondiéndome de mi mismo o del sereno y del alumbrado de la plaza de Sol, buscando el bajo del café Pombo en una calle de librerías y tiendas de ortopedia."



Los alejados, alejandro rojo y cisneros.





martes, 15 de diciembre de 2020

âge d`or.



Una vez me quedé sin palabras llorando y perdido en un parque y jure que nunca me faltasen las palabras, porque esto - las palabras - como escritor es lo unico que tengo; aferrarme a ellas, agarrarlas fuerte, ha sido mi única convicción en estos años que vivimos peligrosamente. La novela es un campo abierto, un campo de batalla amplio dónde todo es abarcable dónde como en la poesía, el único límite es tu propio talento. Entre todos mis sueños rotos me quedo con la literatura y la pintura, es esta âge d`òr que supone para un escritor el final de la juventud y la madurez. Unos años - prometedores - de creación y trabajo, para hablar - solo - a través de mis obras, en esta edad dorada de los charlatanes y los shows de televisión que nos quieren robar no solo el tiempo también nos querían robar nuestra dignidad humana. Estos pocos primeros cuadros y obras son solo la promesa de todo lo que está por llegar en esta âge d`or...









domingo, 13 de diciembre de 2020

Freud y el arte.



Leyendo a Freud, me di cuenta de que existía una pulsión de inhibición sexual en este barrio de clase media y alta, y aquella frustración la pagaban por ejemplo conmigo que me acababa de hacer famoso, así que un día decidí enseñar mi cuerpo desnudo o algunas fotos eróticas ya que yo podría ser actor o modelo... Al tiempo de aquello, comencé a recibir algunos piropos de gente que ni siquiera conocía. Un día una señora dijo: ¡Vaya culo que tiene!. O ¡Que polla! de una chica que es vecina, un vecino que detecte rápidamente que era homosexual y esta casado y tiene hijos. Al parecer aquellas fotos se hicieron célebres y pasaron por algunas manos.. El psicoanálisis del arte reune cinco ensayos de Freud. Para este las obras de arte eran como todas las producciones psíquicas,simbólicas. Tan distorsionadas, por ejemplo, como un sueño, cuyo contenido latente –restos visibles- formaban síntomas, acertijos que se debían resolver en los mitos, el folclore o la religión. Si bien el arte hacía perturbadoramente consciente lo profundamente inconsciente. Aplicar el psicoanálisis al arte equivalía a desmitificarlo y desenmascararlo,desteologizarlo y desmetafisicarlo. La ambivalencia que Freud mostró respecto al arte –inofensivo o benéfico, sino una ilusión- sin duda reflejaba su famoso pesimismo ante la civilización. El psicoanálisis aplicado era un intento de comprender los problemas de la civilización, el malestar psicológico por el hecho de ser civilizado.Así como pintor es decir constructor de delirios dónde rige plenamente el inconsciente, en esta decunstrucción de mi mismo, dónde el sueño y el arte se confunden para crear obras pictóricas surrealistas entre el retrato y lo bello. La pintura es toda mi energía de sexualidad imposible, canalizada a través de la obra de arte otra cosa es que soy tan guapo que podría humedecer a una estatua o ponersela dura a una piedra.





En este búsqueda de mi mismo, no ya como poeta, sino como narrador y pintor, me he encontrado en diferentes técnicas desde el óleo, hasta el grafito y la acuarela. Sin embargo es en el óleo y el retrato dónde he encontrado mayor fuente de placer, no solo al reflejar lo que veo como un calco de la realidad, sino transformarlo en un sueño o un delirio: ",3El arte del psicoanálisis desde sus inicios, la clínica psicoanalítica impuso una epistemología de la sospecha ante el relato de la infancia del neurótico, considerándolo no como un hecho real sino como una fantasía que poblaba su vida de fantasmas. Freud, identificándosecon la deducción detectivesca al estilo de Sherlock Holmes, se fijaba en los pequeños detalles para reconstruir el pasado de sus pacientes, método influenciado -en 1883,como reconoce en El “Moisés” de Miguel Ángel- por el crítico de arte Morelli, quienpublicó entre 1874-1876 (Ginzburg, 1989, p. 116) una serie de artículos en los que eracapaz de descubrir las falsificaciones pictóricas atendiendo a lo marginal de larepresentación, como lóbulos de oreja, uñas, dedos de las manos y pies, etc., expositoresde la inconsciente individualidad del autor y, por ello, difícil de imitar.Al igual que Morelli o Holmes, la práctica freudiana dudaba de las certezas deconjunto apreciadas por la conciencia para desvelar la descripción de un mundoinconsciente, recuperable a través de la deducción de rasgos pocos estimados oinobservados.Freud sentía pasión por las antigüedades y estaba fascinado por la mitologíagriega, explicando la vigencia de la tragedia griega porque revelaba la estructuraantropológica inconsciente al proyectar y reproducir en ella el alma. Freud queríareconstruir científicamente la totalidad de las secuencias de los escenarios míticosprimordiales deformados, fuera en la tragedia, la religión o el folklore, incluso en lamitología privada de los sueños y los síntomas neuróticos. Interpretando tales relatosmediante lo que parecía deformado, omitido, obstruido o censurado, escapaba deldilema entre sentido o forma, pues ambos estarían mutilados, truncados, modificadospara encubrir la falta.El método psicoanalítico se propuso como una aventura arqueológica -o si se prefiere,como una teoría del archivo, el cuál sólo proviene del afuera (lo repetitivo) y, por tanto, dela memoria- hacia los efectos inconscientes dados en las diversas estratificaciones de lamemoria, lugar donde se conserva, identifica y autentifica a las personas y objetos a pesarde la organización dinámica —constante guerra dramática— de la psique.".





jueves, 10 de diciembre de 2020

Emanescencia y poesía.



Cartas a un joven poeta ( Marian Rilke )



Siguiendo las huella de El Último Dios de Heidegger, dónde había demasiada poesía encontré que aquellas ingenuas sospechas eran ciertas, fue Marian Rilke quién anticipo la idea de lo numinoso en Heidegger y que aquél – ser para la muerte – guarda el simbolismo de la poesía de Rilke dónde todas las iglesias: Católica, protestante, ortodoxa.. no son más que una ilusión de aquél verdadero Dios que ha de venir. Evidentemente, el tiempo y la muerte, Cronos y Thanatos, aparecerán siempre imbricados en cada palabra, en cada símbolo, unas veces en pugna, otras en relación de aparente indolencia como una estación perpetua. Yo escogí mi camino dentro del lenguaje de la poesía entre la filosofía, el simbolismo y – lo sagrado – aquello que está ocultado - para salvaguardarlo y nuestra relación con aquello – lo sagrado – y la idea de Dios. Rilke y Heidegger han marcado la poesía moderna hasta llegar a mi dónde como poeta no soy la poesía sino solo objeto de ella. Cuando era joven nunca nadie me recomendó la lectura de Cartas a un joven poeta escrito por Rilke en ella se encontraba un anticipo de nuestra soledad y aquél dolor que produce, ese aislamiento intelectual del paso de los demás a lo lejos. Una obra iniciática para cualquier poeta o amante de la poesía y una lectura recomendable para cualquier persona con algo de sensibilidad. También existe – eros - , no solo cronos y thanatos, es decir no solo el tiempo y la muerte y su relación entre si, sino también este qué hacer con aquél tiempo, que algunos consideramos – el tiempo, sagrado, aquél terrible Oro. En Rilke, así entendida la naturaleza, se convierte en el fundamento de la historia, del arte y de la naturaleza en sentido estricto; hay en ella un lejano eco de la physis y la zoe presocrática que representaba lo naciente, la emanecencia, lo originario,la fuerza imperante que al brotar permanece. Así es que para Rilke el ser del hombre es la aventura o el riesgo, ese estar arrojados por la naturaleza misma en un mundo donde la esencia de la aventura no es más que la voluntad en el sentido metafísico, porque la vida sólo es el transcurrir en este vaivén de ambas posibilidades es ser o no ser, en el juego interminable del riesgo inminente en el que se debate la existencia misma. Es el balanceo del que habla Rilke y que es peculiar de toda aventura, de todo riesgo que entraña el juego, es decir este proyecto vital aunque está mal designarlo como proyecto, tal vez solo como vivencia, ya que la vida – en si – es un esfuerzo siempre inacabado por la enfermedad y la muerte. La eterna soledad que como – ser – artista y poeta en mayúsculas frente a los demás, la gente normal y corriente, me deja aislado y solo, aquella soledad, frente a interminables textos de filosofía y metafísica, única compañía para este desamparo y este tiempo perdido entre lo qué fue y lo que todavía no ha llegado. Si bien la emanescencia de la naturaleza, lleva consigo un carácter de enmienda a los errores del pasado, también es cierto que estoy solo y desamparado, casi aislado en un barrio hosco casi hostil. Nuestra pureza interior, aquél refugio – emanenestente – me protege de la bota del último político, de la última estupidez, de la inmediatez de esta tontería universal, y de este país que nunca ha creído en la libertad, ni en la cultura porque yo mismo soy mi propio refugio. Entre los días encuentro libros que subrayados y leídos con dobleces, me inspiran en este camino poético lleno de continuos desengaños como la envidia de los demás, la falta de amor mientras doblan los años y caen los días entre mariposas nocturnas: ¿Hay luz? ¿Hay rosa?. Tal vez solo podríamos llamarlo un brillo o resplandor ciego y su eco: belleza, belleza, belleza. Cartas a un joven poeta me ha entretenido unos días mientras pienso en aquella poesía hermética y cerrada, para salvaguardar lo que solo puede estar oculto, lo sagrado.




martes, 8 de diciembre de 2020

Wehende ( Lo que sopla ).




El invierno ha caído como un golpe de nieve.



Las calles heladas, las hojas secas, el viento del Norte.




Nadie comprendió que como escritor mi función no es buscar un orden lógico,
una sucesión formal o matemática tal vez solo signifique que detrás de mi


se abre lo terrible.


También detrás de ti se abre irremediablemente el universo. 


¿Por qué entonces debemos olvidar 
que no tenemos suelo, ni residencia humana, que todo es fugaz, pasajero…?


Escucha, corazón mío.


Tal vez este quehacer que llamamos poesía  demuestre entre las comisuras
algo verdaderamente cierto que sopla entre las lineas mientras todo se desvanece ahí afuera. 


Porque todo hemos de abandonar. 



También el universo.



Quizás nuestras huellas los días de nieve, señalen este haber sido.


Del animal y el niño, abandonados.

Empujados del paraíso.

Tal vez sea en la salida ya sin disfraces y desnudos para el viaje
comprendamos algún significado:

El hondo abismo que nos conduce a los padres sin fin.


Vuelvo caminando esta noche fría de Invierno bajo el carro de las estrellas.

Que belleza.


Si nosotros, solo hombres, hemos visto el universo así.





Alejandro rojo y cisneros, Nieve 2020.

Combatir sin luchar.




Hace un año y medio que pinte este cuadro: Solo un año y medio y han cambiado tantas cosas. Aquella ingenuidad ha sido cambiada por un postura defensiva de ajedrez. Solo queŕia pintar y sin embargo este pintura nos recuerda que la pintura es la mas taoista de todas las artes: se expresa sin hablar, combate sin luchar de mi primera novela o proyecto de novela - Los Alejados - .Me gusta pintar chicas, es toda mi sexualidad de amor imposible canalizada a través del arte.





Existe esa idea de
Europa, sin embargo también existe la idea del Dragón pero los Dragones no existen.
San Jorge había matado al Dragón, como encarnación del mal absoluto, sin embargo
en Oriente el Dragón era la representación de los bienes supremos. Lo importante no
son los valores contradictorios sobre la misma imagén, lo importante es que existe la
idea universal del Dragón, aunque el Dragón nunca haya existido. Así sucedía con
Europa, te vas a Europa, sabíendo que vas a un lugar que en realidad no existe.
– ¿Que creés que es un Dragón?. - Pregunté a Salvador Dalí.
– ¿Un Dragón?. - Preguntó Dali.
– Si, un simbolo que en realidad nunca ha exisistido y que sin embargo es una
idea común en diferenes culturas.
– Un Dragón es un mito. - Contesto Federico. - Un mito es una paradoja para
contestar a una pregunta que no tiene respuesta como por ejemplo la idea de
Dios. - Explico Federico.
– Si bién hay preguntas que no tienen respuesta, si existe el mito como función. -
Contesto Salvador.
– Es decir que nosotros hacemos al Dragón real.
– ¿Que quieres decir Pablo querido..? . - Preguntó Gala.
– Europa es un Dragón.
Dalí permaneció callado durante un rato mientras Federico y Gala hablaban del
próximo viaje de la pareja a Nueva Yok. Allí fueron recibidos y celebrados pero eso
ya es otra historia. No fué hasta después de pagar la cuenta cuando Salvador Dalí
comenzó a hablar del arte.
– Con los primeros hombres también nacio el arte. El arte tenía una función
ritual y mágica. A partir de la Ilustración el arte por ejemplo el pictórico dejo a
un lado las enseñanzas religiosas, para centrarse en el mundo, y en la belleza.
El marxismo cosideraba el arte como una superestructura cultural determinada
por las condiciones sociales y económicas del ser humano, sin embargo Freud
ve a través del psicoanalisis la posibilidad de estudiar el arte, ya que para él el
artista es un narcisisita, parecido a la figura de un niño, donde el artista pinta
sus deseos pudiendo ser estos estudiados como la enfermedad, o el significado
de los sueños. Ortega y Gasset habla de la deshumaniazción del arte, al hablar
de las vanguardias, y nosotros los surrealistas hemos inventado un lenguaje quesimula el mundo 
pero que nada tiene que ver con él. ¿Que es el arte..?. -
Pregunto Salvador Dalí.
– No sé lo que es el arte pero si se que estudiando los diferentes estadios del arte
a lo largo de la historia, y las crisis filosóficas que transformarón el mundo
podemos ver una relación directa entre el arte y la revolución..- Intente
contestar.
– Ahí tienes a tu Dragón. - Explico Salvador Dalí.
No sé si el mundo es un Dragón, no sé si Dios existe o no, no sé si el arte es
revolucionario o no sin embargo si sé que nosotros: Federico, Salvador, Gala y yo,
aquella mañana vimos brillar entre las hojas el comienzo de la primavera: Otoño,
invierno, primavera y otra vez el verano. Allí en la India, lo llamaban el samsara, el
ciclo de los nacimientos y las muertes. Sin embargo también sabía que el tiempo es el
peso que mide la ausencia. Echaba de menos aquella tierra milagrosa, aquellos
bosques americanos, aquellas cumbres, aquella pobreza primigenia, aquella infancia
que nunca volverá, y ahora, aquí en Europa, ese Dragón, ese lugar que no existe me
daba cuenta de las sutiles diferencias entre Europa y América. Para los americanos su
patria acaba donde acaban los zapatos, sin embargo en Europa la gente creía que ellos
eran la patria cuando en realidad la única patria verdadera, es la infancia. No sabía
hacia donde se dirigia mi vida, si es que acaso la vida de cualquiera tiene un destino,
o se dirige hacia ningún lugar. Allí en la India, llegas a comprender la fragilidad del
ser, de la vida, sin embargo aquí en Occidente la egolatría, y el materialismo eran la
única religión verdadera. Sin embargo allí, en todos esos lugares fuera de Occidente,
esos lugares olvidados de si mismos, la existencia no era más que un sueño, el sueño
de los Dioses.




domingo, 6 de diciembre de 2020

Zweig y freud.





Tengo muchos libros, muchos de ellos aún no los he leído, o no todos, entre una montaña de libros encuentro 24 horas en la vida de una mujer, de Zweig, un autor del que he leído El mundo de ayer, Los ojos del hermano eterno, novela de ajedrez, y momentos esteladres de la humanidad. Así que sin mucho o nada que hacer comienzo a leer, y entonces apenas pasadas unas paǵinas comprendes que has vuelto a Zweig, a la literatura exquisita, a la gran literatura. Aquella amistad entre Zweig y Freud debió calar en la honda narrativa del primero, 24 horas en la vida de una mujer, una obra escrita en el periodo de entreguerras, suscita todo tipo de debates morales, entre el lector y el escritor. Zweig, narra con maestria como una mujer tras contemplar como un chico joven pierde todo su dinero y huye del casino, decide seguirle descubre su intento de suicidio e intercede. 24 horas en la vida de una mujer, narra los debates morales y la forja del destino escrito de forma honda y melodramática con apabullantes descripciones como por ejemplo las manos de los jugadores y los crupier durante el juego y todo tipo de afirmaciones sobre los claroscuros de la ética y lo moral humana. Ha pasado el fin de semana y ya he terminado una novela que comencé el viernes en esta época en el que el mundo parece contradecir nuestra egoista forma de vida entre miles de muertes. Freud analizaba la literatura como el juego de un niño, así el poeta o escritor:



"El poeta logra sortear el rechazo o el escándalo que nos provocarían dichas fantasías, al figurarlas con su arte y nos soborna con el placer estético, formal, al que llama placer previo o prima de incentivación.Dicho placer esprevio y nos incentiva al goce genuino de la obra que proviene de la liberación de nuestra tensión interna, habilitándonos “...para gozar en lo sucesivo, sin remordimientos ni vergüenza, algunas de nuestras propias fantasías."



Entre las amistades de Freud entre literatos destacan Romain Rolland, Thomas Mann, Herman Hesse, Lou Andreas Salomé, Arthur Schnitzler, Arnold Zweig, Stefan Zweig. Este último debió interiorizar los mantras del psicoanalisis, otra religión esta vez siguiendo el método científico dentro de la era del positivismo. La identificación del yo y del héroe con rasgos narcisistas, entre los escritores, y toda aquella profunda y volcánica relación entre la literatura y el psicoanálisis y también el lector. 24 horas en la vida de una mujer es una joya de la literatura universal, y así he pasado el fin de semana, leyendo sobre la amistad de freud y zweig, leyendo 24 horas en la vida de una mujer, algunas horas de estudio de técnicas de hacking, te, inciendo y velas y que me suscita la oportunidad que significa tener todo a un golpe de click desde un concienzudo estudio sobre la relación de freud y Zweig, y otros escritores, la misma novela, y en general cualquier cosa en esta era digital que ha revolucionado el mundo mientras este recogimiento interior me salva de todo o cualquier cosa en es fin de semana de frío que pela que parece distópico.





sábado, 5 de diciembre de 2020

Filosofía para la vida.





Todavía - soy joven - algo que molesta sobretodo para ser escritor, y tengo toda la vida y el porvenir por delante. Hay quién quiere vivir su madurez como quién tiene veinte años, tal vez - el derroche - se lo puedan permitir los Rolling Stones, yo me conformo con tomar te y trascender entre las horas. En Occidente, aferrados al drama del yo y el materialismo más opaco, no nos deja ver el bosque como todas esas aburridas madres que se pasan la vida hablándonos de la maternidad y sus hijos: ahora porque se le ha caído un diente, luego porque es carnaval, como si a alguién le importase. También el arte es opaco, el arte es una forma de vivir, no una forma de éxito, y los que llegarón a ella buscando fama, ahora se han convertido en una pandemia de artistas frustrados. Yo miro desde fuera el arte, prefiero vivir de mi trabajo como Pessoa que no llegó apenas a publicar nada y en la literatura como en el arte en general, la vida entera no basta: "Llega un momento en que es necesario abandonar las ropas usadas que ya tienen la forma de nuestro cuerpo y olvidar los caminos que nos llevan siempre a los mismos lugares. Es el momento de la travesía. Y, si no osamos emprenderla, nos habremos quedado para siempre al margen de nosotros mismos". Así que a pesar de este vecino solitario y truculento enviado por tristes periodistas que me sopla al oído podemos tachar este -sin nadie- y decir soltero; el mundo juego a mi favor y esta lleno de chicas preciosas por ahi perdidas; ya pasará esta pandemia y podremos abrir las alas y viajar y dejar atrás a vecinos truculentos, periodistas estúpidas, y políticos opacos. Sin embargo no vengo a hablar de mi sino de un libro que encontré por ahí perdido hace tiempo y que se trata de una historiografía y estudio psicoanalítico de la figura del Buda. El autor peregrino por el budismo y narra en primera persona su estudio sobre el Buda: la ciudad de Benarés está enferma. Es cierto que el positivismo deja fuera las creéncias, inefables al método ciéntifico. Sin embargo nosotros creémos más en Dios, que en cualquier otra cosa y en el caracter numinoso del mundo.











miércoles, 2 de diciembre de 2020

El rastro de Madrid y Pablo Neruda.



Entre los buscadores de cosas viejas de El Rastro de Madrid, entre los que me encuentro, podemos encontrar una intelegentsia Española y una élite literaria. Durante algunos años trabaje en locales, bares y restaurantes aledaños a este rastro madrileño lleno de cosas viejas e inservibles.En las páginas de esta obra se encuentra un paseo porque aquel rastro de Madrid de las primeras décadas del siglo XX, sus calles y sus personajes. Todo un decálogo de lo que era la villa de Madrid y sus gentes, una obra casi inclasiflicable y un retrato costumbrita - sin quererlo - de las gentes que habitaban aquel rastro lleno de vida y poco glamour. En mitad de esta pandemia, una buena noticia es que ha reabierto el rastro con control de aforo y menos puestos, pero al menos su continuidad parece asegurada en las próximas décadas. Allí puedes encontrar de todo, desde música punk en los puestecitos comunistas de Tirso de Molina, libros a precio de saldo, e incluso obra de arte, entre un sin fin de cosas y cosos que si bién no se sabe para sirven pueden llegar a tener un valor. Me encantan los rastros, no solo hay en Madrid. Es una bonita forma de vivir Madrid, los domingos por la mañana, acercarta a la ciudad, tomar café en puerta de Toledo, y pasarte la mañana de calle en calle, y tal vez tomar una caña de cerveza en alguno de sus mil bares. Sin embargo ahora de capa caída, parece casi irreal - todo - lo que está sucediendo.





Una obra que merece la pena leer y perdeser entre sus páginas y personajes. Decía Pablo Neruda en sus memorias Confieso que he vivido, que Ramón Gomez de la Serna, era el mejor escritor Español, o al menos el que mejor utilizaba el lenguaje. Uno de los primeros modernos que renovo la literatura en Español e inventor de las greguerias. En su café literario el Pombo estaba prohibido hablar de la guerra, y en sus largas madrugadas, y se bebía y se hablaba hasta las tantas, casi de cualquier cosa bajo las luces de aquella bohemia. Cuando comence a escribir mi novela - Los Alejados - una cita obligada eran leer las densas memorias de Pablo Neruda, unas memorias que merecen la pena leer en este tiempo de pandemia y sin razón. Pablo Neruda, poeta chileno, un chile que sin das una patada a una piedra comparecen cinco poetas, y tres de ellos suelen ser buenos, confesó que había vivio desde la guerra civil Española, la II guerra mundial y tantas otras cosas y causas lleno de anécdotas amistades y personajes. Ahora - al verme solo - me pregunto quién es mi novia, y entonces me doy cuenta que me va a tocar bailar con las más guapa...








Galicia Canibal.

Soy trisexual, y mi corazón está con mi hermanos - gais - . Ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja ja. En fin. Viva la fiesta, fachas. ...